jueves, 21 de noviembre de 2013

El Discurso

El Discurso

Un discurso es el acto verbal en el que se transmite un determinado mensaje a un público previamente escogido.

La funcionalidad del discurso es la de comunicar o exponer ideas con el objetivo principal subyacente de persuadir y provocar una determinada reacción en los oyentes.

En lo que respecta a la composición de un discurso, éste se conforma de los siguientes elementos:

Tema: es el contenido del discurso
Orador: persona encargada de dar el discurso
Auditorio: son los oyentes a los cuales va dirigido el mensaje del discurso

Existen diversas maneras de clasificar el discurso de acuerdo con la competencia comunicativa. atendiendo a su origen hay dos tipos de discursos: oral y escrito.


El discurso oral se encuentra en el diálogo y requiere de la presencia física de los interlocutores.
El discurso oral , implica tres exigencias: algo con qué escribir, algo sobre lo cual escribir y, por supuesto, saber escribir. Así mismo, exige que el receptor sepa leer.

la tipología general de los discursos se establece en función de dos criterios: la intención comunicativa y la estructura discursiva.

la intención comunicativa. entendida como el propósito comunicativo que tiene el emisor cuando se comunica: preguntar, afirmar, negar, agradar, advertir, aclarar, agradecer, etc. o simplemente establecer un contacto comunicativo.

la estructura discursiva. independientemente de la intencionalidad comunicativa, los discursos se distinguen por su estructura: 

  • Descriptivo: se centra en detalles y características del tema que expone.
  • Expositivo: si el hablante quiere explicar algo o un acontecimiento, informarlo y desarrollarlo, apoyado por ideas. Este lo encontramos en los textos científicos, técnicos y pedagógicos.
  • Narrativo: será si el discurso es de relato, de contar un hecho.
  • Argumentativo: se basa en el uso de elementos para convencer al oyente, en cuanto al tema tratado. Utiliza recursos de fundamentación, ideas claves, primarias y secundarias para apoyar su tesis principal.
  • Diálogo: El diálogo es la forma característica de los textos orales, tanto espontáneos (conversaciones) como organizados (conferencia, debate). También se emplea en la lengua escrita con finalidad práctica o artística.
 La función del discurso es:
a).- Entretener.
Busca en el auditorio una respuesta de agrado, diversión y complacernos. El propósito se basa en hacer olvida la vida cotidiana con sus pequeños sucesos y sus apremios basados en el humor. Ofrece grandes ventajas, ya que el tema puede ser de libre elección.

b).- Informar.
Persigue la clara comprensión de un asunto, tema o idea que resuelva una incertidumbre. Su principal objetivo es de ayudar a los miembros del auditorio para que estos pretendan ampliar su campo de conocimiento. Su característica principal de este discurso es llevar a cabo la objetividad.

c).- Convencer.
Su función básica es influir a los oyentes acerca de verdades claras e indiscutibles que de poder ser probadas y comprobadas. Se ha de argumentar lo que se dice, y para ello será necesario hacer uso de elementos cognitivos y racionales.


El discurso se estructura en tres partes muy definidas:

Introducción (plantea el tema que se va a abordar y la idea que se quiere transmitir).

Desarrollo (se presentan los distintos argumentos que sustentan la idea).

Conclusión (se resalta nuevamente la idea y se enumeran someramente los argumentos utilizados).



Desde el punto de vista de las CIRCUNSTANCIAS:
El discurso variará dependiendo si se trata de una emisión o interacción privada o pública.
  • Privada: el desarrollo del tema puede ser formal o informal, pero dependerá de la relación que tengan los interlocutores, si es de confianza o de asimetría, donde uno de los hablantes posea un nivel superior al otro, en cuanto a autoridad o respeto.
  • Pública: el emisor transmite su discurso o mensaje, sin importar si conoce o no a los que le escuchan.


Tipos de Discurso Oral
Forense
Es el utilizado en los estamentos de justicia, sea de los abogados, de los jueces o de los peritos, así como de los entendidos en temas de homicidios y procedimientos, para obtener una condena o un beneficio.
Social
Es cuando se está en una situación de confianza y algarabía y el discurso se emite ante un público cercano.
Político
Son los discursos con un enfoque ciudadano y público, que se dan en los tiempos de elecciones en un país, con el fin de obtener los votos necesarios.
Castrense
Es la exposición oral que se da al interior de las fuerzas armadas y de orden, así como los discursos para alentar a las tropas en momentos de conflictos o de entrenamiento militar, con el fin de mantener la disciplina y espíritu en alto de los oficiales.
Religioso
Son las palabras utilizadas por las entidades éticas o morales de una sociedad, con el fin de persuadir a realizar buenas acciones o tener un determinado comportamiento ante diferentes situaciones cotidianas. Pueden ser sermones, mensajes, meditaciones; conferencias eclesiásticas o religiosas, que tienen como eje a Dios o a las creencias que practican los feligreses de un grupo específico, para acrecentar su fe o para ganar nuevos adeptos.
Académico
Son los discursos que se enmarcan dentro del ámbito intelectual y estudiantil, que tienen que ver con temas docentes y universitarios, sean clases, charlas, exposiciones, seminarios o simposios educativos.
Para estos tipos de discurso, sea el que sea, se hace necesaria la utilización de una serie de recursos anexos, que ayudarán al éxito de la exposición frente a una audiencia y estos son:
  • Tener en cuenta a qué tipo de público dirigimos nuestro discurso, para ordenar el contenido y prever el uso de materiales de apoyo. Saber el rango de edad de los asistentes y si sus intereses se adecuan a lo que tenemos para entregar. Así también referirnos a ellos con respeto y evitar el uso de trato informal.
  • La tendencia a leer todo el discurso o parte de él, causará monotonía y esto repercutirá en la atención que nos presten los oyentes, pudiendo estar en cuerpo presente, pero con su mente en otro lado.; asimismo, es importante mantener la visual en los receptores, logrando empatía.
  • Nuestra voz debe tender a mantener expectante al público y no que sea un medio para aletargar el contenido de la ponencia, así como se debe procurar que todos los asistentes escuchen la exposición. Se debe preparar los elementos técnicos, si es que se requerirán, sean micrófonos, parlantes, mesa de sonido; relación de esto con la acústica del lugar, etc.
  • No debemos exagerar los movimientos del cuerpo.


Términos relacionados o vinculados al discurso.

Discurso:  El discurso es el razonamiento extenso dirigido por una persona a otra u otras, es la exposición oral de alguna extensión hecha generalmente con el fin de persuadir, 

Texto: Con origen en el latín textus, la palabra texto describe a un conjunto de enunciados que permite dar un mensaje coherente y ordenado, ya sea de manera escrita o a través de la palabra. Se trata de una estructura compuesta por signos y una escritura determinada que da espacio a una unidad con sentido.


Tipos de textos
A fin de agrupar y clasificar la enorme diversidad de textos, se han propuesto tipologías textuales. Estas se basan en distintos criterios como la función que cumple el texto en relación con los interlocutores o la estructura global interna que presenta.


La clasificación más simple de los textos, en función de las características que predominan en cada uno (se considera que no hay texto puro, es decir, no hay texto que tenga rasgos correspondientes únicamente a cada categoría, todo texto es híbrido), es como sigue: textos narrativos, textos descriptivos, textos argumentativos, textos conmutativos, textos explicativos, textos expositivos, textos informativos, otros.
Características que debe presentar un texto bien elaborado.

1.   Ha de ser coherente, es decir, centrarse en un solo tema, de forma que las diversas ideas vertidas en él han de contribuir a la creación de una idea global.
2.   Ha de tener cohesión, lo que quiere decir que las diversas secuencias que lo construyen han de estar relacionadas entre sí.
3.   Ha de contar con adecuación al destinatario, de forma que utilice un lenguaje comprensible para su lector ideal, pero no necesariamente para todos los lectores (caso de los volcados de núcleo mencionados más arriba) y de forma que, además, ofrezca toda la información necesaria (y el mínimo de información innecesaria) para su lector ideal o destinatario.
4.   Ha de contar con una intención comunicativa, es decir, debe querer decir algo a alguien y por tanto hacer uso de estrategias pertinentes para alcanzar eficacia y eficiencia comunicativa.
5.   Ha de estar enmarcado en una situación comunicativa, es decir, debe ser enunciado desde un aquí y ahora concreto, lo que permite configurar un horizonte de expectativas y un contexto para su comprensión.
6.   Ha de entrar en relación con otros textos o géneros para alcanzar sentido y poder ser interpretado conforme a una serie de competencias, presupuestos, marcos de referencia, tipos y géneros, pues ningún texto existe aisladamente de la red de referencias que le sirve para dotarse de significado.
7.   Ha de poseer información en grado suficiente para resultar novedoso e interesante pero no exigir tanta que colapse su sentido evitando que el destinatario sea capaz de interpretarlo (por ejemplo por una demanda excesiva de conocimientos previos).


Enunciado:  es un conjunto organizado de palabras que expresan juntas una idea. Los enunciados pueden estar formulados por una única palabra, pero, por lo general, se precisan varias palabras organizadas en oraciones para expresar una idea.
Enunciación: Exposición breve y sencilla en la que se comunica con palabras una idea.

Coherencia:
a)      Corresponde cuando todos los significados que lo componen se relacionan en torno a un mismo tema.
La coherencia es la propiedad que nos permite percibir una sucesión de elementos de un texto como una unidad (o bien podríamos decir: cuando todos los significados que lo componen se relacionan en torno a un mismo tema. De un producto lingüístico decimos que es coherente cuando  las secuencias que lo componen pueden interpretarse como parte de un mismo todo; en caso contrario, decimos que es incoherente. La coherencia no es una propiedad intrínseca de los textos como productos lingüísticos.




Cohesión:
Se denomina cohesión textual o simplemente cohesión a la característica de un texto bien formado por la relación entre sus oraciones. Se relaciona, a su vez, con la coherencia y pertenece al ámbito de estudios del Análisis del discurso y la Lingüística del texto. La cohesión es un texto bien definido o bien escrito. Provee los procedimientos lingüísticos que permiten que cada frase sea interpretada en relación con las demás. O más fácilmente la cohesión es la manera de relacionar y unir las distintas palabras , oraciones y párrafos del texto.
Al redactar un texto resulta inevitable repetir algunas ideas o conceptos que son esenciales para el tema que se está tratando. Con el objeto de producir un texto lingüísticamente atractivo, el emisor suele utilizar ciertos procedimientos para conseguir que esas repeticiones no sean literales o innecesarias: manteniendo el mismo contenido, estos mecanismos permiten introducir una variación estilística y formal dentro del texto.
La Cohesión de un texto resulta de la acción de ciertas  unidades de la lengua que determinan parcialmente la concatenación de las oraciones que lo integran. Denominamos mecanismo de cohesión a los procedimientos lingüísticos que indican las relaciones existentes entre distintas decencias de texto; por ejemplo: los mercados discursivos y los procedimientos de continuidad temática.

Los marcadores discursivos son palabras o locuciones que muestran las conexiones que el emisor quiere establecer entre dos ideas. Suelen poner en relación unidades de naturalezas oracional, aunque también pueden conectan unidades mayores, como los párrafos o incluso secciones mas amplias. Es posible distinguir tres grandes clases de marcadores:

  • Los que establecen relaciones de tipo lógica entre dos partes del texto: relaciones de causa, consecuencia, contradicción… Ejemplo: Los resultados económicos de esta campaña han sido negativos. Se impone, por tanto, llevar a cabo una reestructuración de la empresa.

En este ejemplo, el marcador por tanto señala que la segunda oración es una consecuencia lógica de la primera.

  • Los que hacen visibles relaciones de tipo argumentativo: se introduce un nuevo argumento a favor o en contra de una determinada idea. Ejemplo: El descenso de los ingresos por turismo se debe a la deficiencia estructura hotelera. Ha contribuido a ello, además, el mal estado de las playas.

En este ejemplo, el marcador además introduce un nuevo argumento.

  • Aquellos que sirven para organizar y estructurar el texto: ordenarlo secuencialmente, mantener, introducir o retomar temas, etc. Por ejemplo, la locución en primer lugar indica que lo que viene a continuación debe interpretarse como el primero de una serie de aspectos en lo que se va analizar una idea determinada.


Los marcadores discursivos y conectores

  1. Relaciones lógicas

    • Causas: porque…, por eso, puesto que…, ya que…, dado que…

    • Consecuencias: por tanto, de ahí que…, de modo que…, entonces, así pues, en consecuencia, por un siguiente…

    • Condición: si…, a menos que…, a no ser que…, siempre y cuando…

    • Finalidad: para que…, a finalidad de que…, con la intención de que…

  1. Relaciones argumentativas

  • Refuerzo: además, encima, del mismo modo, incluso, igualmente, asimismo, también, en realidad, de hecho…

  • Ejemplificación: por ejemplo, a saber, en concreto…

  • Contraste: pero…, en cambio, sin embargo, ahora bien, por el contrario…











martes, 12 de noviembre de 2013

El Romanticismo. Origen. Representantes. Características. Romanticismo Español, autores más destacados. Romanticismo Hispanoamericano, autores mas representativos.

Romanticismo. Origen

El Romanticismo es un movimiento cultural y político originado en Alemania e Inglaterra a finales del siglo xviii como una reacción revolucionaria contra el racionalismo de la Ilustración y el Clasicismo, confiriendo prioridad a los sentimientos. Su característica fundamental es la ruptura con la tradición clasicista basada en un conjunto de reglas estereotipadas. La libertad auténtica es su búsqueda constante, por eso es que su rasgo revolucionario es incuestionable. Debido a que el romanticismo es una manera de sentir y concebir la naturaleza, la vida y al hombre mismo que se presenta de manera distinta y particular en cada país donde se desarrolla; incluso dentro de una misma nación se manifiestan distintas tendencias proyectándose también en todas las artes.
Se desarrolló en la primera mitad del siglo xix, extendiéndose desde Inglaterra a Alemania hasta llegar a otros países. Su vertiente literaria se fragmentaría posteriormente en diversas corrientes, como el Parnasianismo, el Simbolismo, el Decadentismo o el Prerrafaelismo, reunidas en la denominación general de Posromanticismo, del cual derivó el llamado Modernismo hispanoamericano. Tuvo fundamentales aportes en los campos de la literatura, la pintura y la música. Posteriormente, una de las corrientes vanguardistas del siglo xx, el Surrealismo, llevó al extremo los postulados románticos de la exaltación del yo.

Características
El Romanticismo es una reacción contra el espíritu racional y crítico de la Ilustración y el Clasicismo, y favorecía, ante todo:
·         Individualismo, subjetivismo, predominio o conciencia del YO, egocentrismo.
·         Ansia de libertad en los temas, en el lenguaje y en la exposición. Predominio de los sentimientos frente a la razón
·         Idealismo : persiguen grandes ideales (amor perfecto, belleza absoluta, justicia, felicidad total), casi siempre imposibles de alcanzar en la realidad.
·         Choque ideales / realidad -> pesimismo, insatisfacción, Rechazo de la realidad -> consecuencias: Melancolía , tristeza, insatisfacción, desesperación.
·         Obsesión con la muerte (sucesos trágicos, lo sepulcral, lo lúgubre...) Naturaleza como reflejo del estado de ánimo : Violenta, desatada, agitada (rebeldía, desesperación...) Triste, melancólica, desolada (nieve, bruma, invierno...) Lúgubre, tétrica, misteriosa, histórica (ruinas, castillos, grutas, ruinas, paisajes nocturnos...)
El Romanticismo también renovó y enriqueció el limitado lenguaje y estilo del Neoclasicismo, dando entrada a lo exótico y lo extravagante, buscando nuevas combinaciones métricas y flexibilizando las antiguas o buscando en culturas bárbaras y exóticas o en la Edad Media, en vez de en Grecia oRoma, su inspiración.
Frente a la afirmación de lo racional, irrumpió la exaltación de lo instintivo y sentimental. «La belleza es verdad». También representó el deseo de libertad del individuo, de las pasiones y de los instintos que presenta el «yo», subjetivismo e imposición del sentimiento sobre la razón. En consonancia con lo anterior, y frente a los neoclásicos, se produjo una mayor valoración de todo lo relacionado con la Edad Media, frente a otras épocas históricas.
El estilo vital de los autores románticos despreciaba el materialismo burgués y preconizaba el amor libre y el liberalismo en política, aunque hubo también un Romanticismo reaccionario, representado por Chateaubriand, que preconizaba la vuelta a los valores cristianos de la Edad Media. El idealismo extremo y exagerado que se buscaba en todo el Romanticismo encontraba con frecuencia un violento choque con la realidad miserable y materialista, lo que causaba con frecuencia que el romántico acabara con su propia vida mediante el suicidio. La mayoría de los románticos murieron jóvenes. Los románticos amaban la naturaleza frente a la civilización como símbolo de todo lo verdadero y genuino.

La estética del romanticismo se basa en el sentimiento y la emoción. En el romanticismo se cree que la música "pinta" los sentimientos de una manera sobrehumana, que revela al hombre un reino desconocido que nada tiene que ver con el mundo de los sentimientos que le rodea.
El estilo romántico es el que desarrolla la música programática y el cromatismo de una forma predominante. Se da a lo largo de todo el siglo xix, aunque al principio del siglo xx se entra en el impresionismo.

Los autores más importantes fueron :

a)Alemania: Johann Wolfgang Goethe.( considerado padre del romanticismo alemán)Que nació en Francfort en 1749 y fallece en Weimar en 1832 hombre netamente romántico, que cultivó todos los géneros literarios, fue poeta, novelista, dramaturgo ; como poeta escribió "Baladas" "Romanzas" "Elegías romanas" "El cantar de los espíritus", etc. Como novelista escribió la novela romántica "Las cuitas del joven Werther “publicado en el año 1774, esta novela causó un desenfreno total en toda la juventud de Europa denominado como el mal del siglo, fue un torbellino de pasiones que se llegó al suicidio de la persona que ama. En el drama escribió "Fausto" ( su obra maestra y la más representativa de toda la literatura alemana), el doctor Fausto que pactó su alma con el diablo para adquirir la juventud eterna y así conocer y vivir la vida eternamente. De la misma manera escribió también una reflexión autobiográfica sobre su juventud titulada "Poesía y Verdad".

También destacan los siguientes autores románticos.
Federico Schiller, poeta y dramaturgo alemán nacido en Marbach en 1759-Weimar en 1805, escribió la novela romántica "Guillermo Tell" y el poemario "El caballero de Toggenburg".

También destacan los poetas como Novalis,Tielk, Enrique Heine,Johann Herder. En la narración destaca los hermanos Jacobo y Guillermo Grimm y en el drama destaca Ricardo Wagner.

En Inglaterra
George Gordon Byron (22 enero 1788 a 19 abril 1824), comúnmente conocido simplemente como Lord Byron , era Inglés poeta y una figura destacada en el movimiento romántico . Entre las obras más conocidas de Byron son poemas narrativos largos Don Juan y el peregrinaje de Childe Harold y el corto lírico " Ella camina en belleza ". Es considerado como uno de los más grandes poetas británicos y sigue siendo muy leído e influyente.
Otras obras escritas son: Horas de Ocio, Lara, El Corsario, etc.


b)Francia: Víctor Hugo, poeta,novelista y dramaturgo francés que nació en Bensazón( Francia) en 1802 y murió en el año 1885 en París. Como poeta escribió "Odas y Baladas"(1822), "
Los Orientales"(1829), "Las Hojas de Otoños"(1831).En drama escribió "Cromwell", "Hernani","Ruy Blas", "Lucrecia Borgia".
En novelas escribió:  "Los Miserables"(1862), " Nuestra Señora de París"(1831),"Los Trajadores del Mar"(1866), " Napoleón el Pequeño"(1852), "El Hombre que Ríe"(1868).

En el género narrativo: Alejandro Dumas (1803-1870) novelista romántico francés que escribió "Los Tres Mosqueteros", "El Conde de Montecristo".


EL ROMANTICISMO EN ESPAÑA

En España, fue un movimiento tardío y de corta duración. Llego en 1833. Alcanzó su apogeo en 1835 con el estreno del drama Don Álvaro o la fuerza del sino, del Duque de Rivas, y, a excepción de los escritores Gustavo Adolfo Bécquer y Rosalía de Castro, desapareció hacia mediados del siglo.
Representantes más importantes

Gustavo Adolfo Domínguez Bastida , más conocido como Gustavo Adolfo Bécquer , (17 de febrero de 1836, Sevilla - 22 de diciembre 1870) fue un español post-romántico poeta y escritor (mayormente de cuentos cortos), también dramaturgo , cronista literario , y con talento cajón . Hoy en día se le considera una de las figuras más importantes de la literatura española . Adoptó el alias de Bécquer como su hermano Valeriano Bécquer , pintor, se había hecho antes. Se le relaciona con el post-romanticismo, movimiento y escribió mientras realismo estaba disfrutando de éxito en España. Él fue moderadamente bien conocido durante su vida, pero fue después de su muerte que la mayoría de sus obras fueron publicadas. Sus obras más conocidas son las Rimas y Leyendas, generalmente publicados juntos como Rimas y leyendas . 
Las rimas es una colección de 76 poesías con temas de amor, el desengaño, el deseo de invasión la desesperanza y la muerte.
Su obra se acercó a la poesía y los temas tradicionales de una manera moderna, y se le considera el fundador de la moderna española lirismo . 



José de Espronceda ( 1808-1839) Poeta romántico que tuvo una brillante carrera literaria, destacando como novelista, dramaturgo; pero brilló como poeta romántico escribiendo las siguientes obras poéticas: "El diablo Mundo", "El estudiante de Salamanca", "La canción del Pirata" poema muy conocido en el que canta la libertad individual con ritmo alegre y sensual.

José Zorrilla( 1817-1893) Poeta y dramaturgo representante de la corriente romántica su obra más conocido es "Don Juan Tenorio".
Mariano José de Larra (1809- )Otro de los poetas románticos que engalana la galería de los poetas románticos de España, escribiendo poesías, novelas y tragedia romántica como en su obra "Vuelva Usted Mañana" donde satiriza la realeza y la burocracia española. "Casarse Pronto y Mal" en el que critica su propia experiencia matrimonial."El día de difuntos de 1836" donde enfoca los diversos aspectos de la vida política nacional.
Larra cultivaba diferentes géneros literarios, pero es más conocido por sus artículos periodísticos publicados bajo el seudónimo de Fígaro o el de El pobrecito hablador. Su actividad periodística puede clasificarse en artículos de costumbres, artículos literarios y artículos políticos.






Romanticismo hispanoamericano

El romanticismo hispanoamericano fue una corriente literaria que se dio en la América Latina y que contribuyo no solo a la literatura de América sino también a la literatura de otros continentes.
En Latinoamérica, el contenido nacionalista del romanticismo confluyó con la recién terminada Guerra de Independencia (1810–1824), convirtiéndose en una herramienta de consolidación de las nuevas naciones independientes, recurriendo al costumbrismo como una herramienta de autonomía cultural.

Característica

Nacen diferentes tipos de narraciones:
·         Géneros literarios: Predomina la prosa (narrativa). Nace el cuento, la crónica de viaje, el cuadro de costumbre, la biografía literaria, ensayos y memorias, pero sobre todo se produce una cantidad extraordinaria de novelas (históricas, sentimentales, costumbristas y en los últimos años la novela social).
·         Poesía: Se consolida la poesía popular y se le da más importancia al literato.
Se da la Poesía Gauchesca con José Hernández.
·         Descripción de problemas: Trata de describir los problemas americanos y los redacta en sus obras.
·         Acumulación de sentimientos: Sobresale melancolía inspirada por pesimismo por las decepciones amorosas.
·         Identificación por la Nación: Afirmar la identidad nacional y la independencia cultural.
·         Literatura comprometida con la exaltación del mundo americano y con la solución de sus problemas; más constaba de muchísimos autores y obras.
·         Repudio a lo español, admiración por lo francés y anglosajón, y exaltación del mundo indígena.

 

Representantes

José Mármol( (1818 - 1871) fue un argentino periodista, político, bibliotecario y escritor de la romántica escuela.)

Publicó lo que se considera el vivo ejemplo de la novela romántica en 1851 en Uruguay la novela, Amalia. La historia se enfoca en los dos protagonistas, Eduardo Belgrano y su novia Amalia. Belgrano es miembro del partido Unitario que se opone al partido de los Federales controlado por Rosas. Después de casarse con Amalia, Belgrano se mata por los Federales en la casa de ella. La trama enfoca principalmente en el ambiente de la violencia y el terror que existió en Buenos Aires durante la época rosista.

Esteban Echeverría

José Antonio Esteban Echeverría (2 septiembre 1805 a 19 enero 1851) fue un argentino poeta, ficción escritor, promotor cultural y político activista que jugó un papel importante en el desarrollo de la literatura argentina, no sólo a través de sus propios escritos, sino también a través de sus esfuerzos de organización. Fue uno de los más importantes autores románticos de

América Latina

Como su contemporáneo José Mármol, describe la crueldad de la dictadura prosista en sus obras. Echeverría se considera el iniciador del movimiento romántico en Hispanoamérica y sus poemas, cuentos y novelas reflejan su oposición fuerte a la tiranía de Rosas; sobre todo en su cuento "El Matadero".
El autor creía que la obligación del escritor era luchar contra la ignorancia que pudiera permitir una dictadura como la de Rosas. En su cuento "El matadero", Echeverría describe cómo el hombre común puede comportarse de la misma manera que el dictador cruel que lo controla. La acción tiene lugar en un matadero que ya no funciona.

Domingo F. Sarmiento (febrero 15, 1811 a septiembre 11, 1888) fue un argentino militante, intelectual, escritor, estadista y el séptimo Presidente de Argentina . Su obra abarcó una amplia gama de géneros y temas, del periodismo a la autobiografía, la filosofía política y la historia. Él era un miembro de un grupo de intelectuales, conocida como la Generación de 1837 , que tuvo una gran influencia en la Argentina del siglo XIX. Se mostró especialmente preocupado por los temas educativos y también fue una importante influencia en la literatura de la región.

Publicó su obra más famosa, Facundo o civilización y barbarie, en 1845. El escritor presenta su imagen del bárbaro el enemigo verdadero de la civilización por el protagonista gauchesco de la obra, Juan Facundo Quiroga. Sarmiento enfoca en la brutalidad y la ignorancia del gaucho argentino y presenta Quiroga y su vida campesina como un símbolo de las fuerzas contra el progreso y las reglas de la sociedad civilizada.

Ricardo Palma[(escritor peruano nacido en Lima.

Nació en Lima el 7 de febrero de 1833. Su obra literaria convencional (poesía principalmente) no queda, desde sus primeras colaboraciones en la prensa, desplazada por relatos cortos que narran en forma satírica y plagada de giros castizos las costumbres de la Lima virreinal. Empiezan a ser publicados en prensa bajo el nombre de Tradiciones.
Son las Tradiciones que tuvo mayor éxito entre todas las obras allí destacaba sus pensamientos la obra más significativa y definida de Ricardo Palma. Empiezan a editarse como tales bajo el nombre de Tradiciones Peruanas que aparecerán en nueve series y dos adicionales a lo largo de la vida del autor. Es esta obra la que define a Palma como creador de un género literario netamente peruano: el Tradicionalismo y lo que lo convierte a él en el tradicionista por antonomasia. De una inicial temática virreinal y de la Conquista, las Tradiciones van extendiendo su narración de hechos anecdóticos a las primeras décadas de la República, dedicándose una gran cantidad de relatos a historias sobre los Libertadores y la Guerra de la Independencia. De forma marginal existen algunos relatos de tradiciones precolombinas, como Palla-Huarcuna o La achirana del inca. Fue el más grande escritor.

Jorge Isaacs[(Colombiano)

Biografía[

Escritor Colombiano nace en 1837 y muere en 1895, tuvo la novela más popular durante la época del romanticismo fue María (1867), escrita por él.
El padre de Jorge Isaacs, George Henry Isaacs, era un judío inglés procedente de Jamaica, que se instaló primero en el Chocó, donde se enriqueció con la explotación minera aurífera y el comercio con Jamaica, y después en Cali. Allí, tras convertirse al cristianismo y obtener la ciudadanía colombiana, se casó con Manuela Ferrer Scarpetta, hija de un oficial de la Marina española.
 La obra literaria de Isaacs se reduce al libro de poemas que publicó en 1864 y a su única novela, María (1867), considerada una de las obras más destacadas de la literatura hispanoamericana del siglo XIX. La novela está basada en experiencias autobiográficas.

María sufre de epilepsia y no puede casarse con Efraín por su fragilidad. Al fin Efraín vuelve al pueblo y descubre que su querida María ya ha fallecido.