lunes, 4 de noviembre de 2013

Textos argumentativos: La argumentación. Concepto. Clases de argumentos

La argumentación a

 La argumentación es un tipo de exposición que tiene como finalidad defender con razones o argumentos una tesis, es decir, una idea que se quiere probar.

Argumentar es defender una idea aportando unas razones que justifican nuestra postura. La capacidad para argumentar correctamente suele ir emparejada con la capacidad de influir sobre las personas.

En general, la argumentación es el acto mediante el cual intentamos convencer a otro de la certeza de nuestras ideas u opiniones acerca de un determinado asunto o persuadirlo de que lleve a cabo una determinada acción. El escritor intenta convencer al escritor de la veracidad de su tesis, para ello presenta información de apoyo (argumentos o razones) que respalda o justifica su tesis como la opción correcta.

Elementos de la argumentación:
·         El objeto: es el tema sobre el cual se argumenta.
·         Tesis: postura que el argumentador tiene respecto al tema.
·         Argumentos: razones en las que basamos nuestra postura. Deben estar directamente relacionadas con el objeto de la argumentación y con la tesis que defienden.
Estan también los contraargumentos: argumentos que se utilizan para negar la veracidad de las ideas u opiniones contrarias a las mantenidas por un autor.


Tipos de argumentación:
·         La argumentación positiva o prueba consiste en presentar argumentos que respalden nuestra postura ante el tema objeto de la argumentación.
·         La argumentación negativa o refutación consiste en aportar argumentos que sirvan para rechazar los argumentos contrarios a nuestra postura.

Clases de argumentos:
·         Racionales: se basan en ideas y verdades aceptadas por la sociedad.
·         De hecho: se basan en pruebas observables.
·         De ejemplificación: aquellos que se basan en ejemplos concretos.
·         De autoridad: están basados en la opinión de una persona reconocida.

El texto argumentativo: es un tipo de texto que habitualmente comienza con la presentación de unos hechos -exposición- y continúa con las razones que justifican una determinada postura frente a esos hechos -argumentación-. Muestran una presencia del:
·         Emisor: se manifiesta en 1ª persona.
·         Destinatario: en las formulas que el emisor incluye para dirigirse a él.

Estructura del texto argumentativo:
·         Presentación: introducción que da comienzo al discurso, presenta el tema e intenta captar la atención del destinatario.
·         Exposición de los hechos: enumera y explica los hechos que se consideran fundamentales y presenta la tesis de forma clara.
·         Conclusión: es la parte final, resume lo expuesto y recoge la tesis y los argumentos principales.

La lógica argumentativa:
Para que una argumentación sea correcta, los razonamientos deben estar sujetos a las leyes de la lógica. Una mala argumentación se produce muchas veces como consecuencia de la ignorancia del argumentador. Pero en ocasiones se recurre de forma consciente.

Errores en la argumentación:
·         Los argumentos incorrectos se derivan de la mala utilización de la lógica argumental:
o    Elevar lo particular a la categoría de general.
o    Incurrir en círculos viciosos.
o    Establecer falsas relaciones de causa-efecto.

·         Los falsos argumentos son modos de persuasión ajenos a la lógica argumental:
o    Apelar a los sentimientos del destinatario.
o    Apelar a la importancia, al prestigio o a la autoridad del emisor.


Expresión oral y escrita:
El texto argumentativo

                                               Función
Los textos argumentativos son aquellos que mantienen determinadas ideas o principios basándose en el razonamiento. Argumentamos cuando defendemos un juicio o algún hecho mediante palabra. Por  tanto, argumentar supone aportar razones para defender una opinión.
Por lo general, los textos argumentativos orales o escritos están dirigidos a un interlocutor al que intentamos convencer o del que esperamos realice determinados comportamientos. Los textos argumentativos tienen, pues, como principal finalidad la de influir sobre el receptor.
                        
                                               Estructura
La estructura de este tipo de textos responde a la necesidad de comunicar con claridad lo que queremos decir.
Suelen, por tanto, presentar un orden muy lógico ya que se trata, básicamente, de presentar una situación y de exponer una tesis.

La mayoría de estos textos tiene cuatro partes:

-Introducción: presentación del tema. Por ejemplo: la necesidad de crear un ambiente social de defensa del medio ambiente.
-Exposición: se expone la situación y se presenta la idea que defiende el emisor. En relación al caso anterior: la contaminación de los ríos y la urgencia de proceder a su limpieza.
-Argumentación: se justifica la opinión con diversos argumentos. Siguiendo con el ejemplo, se puede aludir a casos ya conocidos de mejora de la naturaleza, a la prosperidad económica que ello conllevaría para muchos sectores, a cuestiones sanitarias, etc.
-Conclusión: se recuerda lo más relevante y se insiste en la idea fundamental. Para terminar, recordaríamos la situación actual de los ríos, los pocos costes de su limpieza y el elevado rendimiento ecológico y socioeconómico que tendría.
La tercera parte de estos textos, la propiamente argumentativa, contiene la base de nuestro pensamiento. En ella argumentamos nuestra opinión y, por lo tanto, hay que evitar en lo posible la ambigüedad.

Podemos apoyar nuestras ideas en distintos tipos de argumentos.

Estos son los más habituales:

Autoridad: se cita a un experto o persona reconocida para apoyar la opinión.

Cantidad: lo que la mayoría piensa o hace funciona en ocasiones como argumento. La mención del sentido común se incluye en esta variante.

Científico: la autoridad o el prestigio científico pueden servir para apoyar  un pensamiento.

Estético: lo bello se valora sobre lo feo.

Experiencia personal: lo visto y vivido personalmente funciona en ocasiones como argumento. Conviene no abusar del mismo.

Hecho probado: basado en datos constatables.

Justicia: lo justo debe prevalecer sobre lo injusto.

Moral: las creencias éticas socialmente aceptadas pueden ayudar a justificar una opinión.

Semejanza: se defiende algo en razón de ser muy parecido a otro elemento que nos convence.

Tradición: el peso de la costumbre puede servir para conformar nuestras ideas.

Utilidad: se valora lo útil, necesario y eficaz, frente a lo inútil, ineficaz o peligroso
.
En resumen, para que un texto argumentativo cumpla bien su función, basta con respetar pocas pero importantes reglas:

-Ordena bien tu texto, marca tus objetivos al comienzo y proceder con claridad.
-Basa tus ideas en, al menos, tres o cuatros tipos distintos de argumentos.
-Apoya tu intervención en gráficos e imágenes si te es posible.
-Cuida el final: las conclusiones deben ser claras y rotundas.


Léxico:
El léxico de la argumentación
Verbos de opinión y verbos valorativos

En los textos argumentativos se emplean con frecuencia oraciones formadas con verbos que indican opinión, como creer, entender, opinar, etc., que se usan para expresar el punto de vista que se tiene sobre una materia. También se emplean verbos que indican valoración, como estimar, valorar, etc., para emitir una valoración personal sobre algún hecho conocido.


Es frecuente el uso de una construcción defectuosa, llamada dequeísmo, con algunos de estos verbos y que consiste en anteponer indebidamente la preposición “de” a la conjunción “que” con verbos de opinión:  
    

            *Pienso de que…        por      *Pienso que…
            *Creo de que…           por      *Creo que…
Mal      *Considero de que…    por    *Considero que…  Bien                         
            *Opino de que…         por      *Opino que…


Por otra parte, en otras ocasiones se incurre en el defecto contrario: la supresión de la preposición “de” que debe ir delante de la conjunción “que” en algunas contusiones:


           

             *Estoy seguro que…        por        *Estoy seguro de que…
Mal       *Estoy convencido que… por        *Estoy convencido de que...        Bien 
             *Te informo que…            por         *Te informo de que
                             

Conectores habituales en la argumentación

Los conectores son nexos que unen y organizan la información de un texto. Al cumplir con esta función de "unir", los conectores proporcionan un significado a la información que relacionan, por esa razón existen diversos tipos de conectores: algunos unen una causa con su consecuencia, otros indican una relación de tiempo, otros sirven para organizar el discurso, entre otras clases de conectores. 



žLos tipos de conectores más frecuentes en los textos argumentativos son:
  • Organizadores: son los que ordenan las ideas, algunos de ellos son: en principio, en primer lugar; en segundo lugar; en síntesis, en suma, para concluir, en resumen, etc.
Ejemplo: En primer lugar les corresponde de manera exclusiva la educación y concientización de todos los ciudadanos que habitan el territorio de esta Nación. (...) En segundo lugar deben utilizar los medios necesarios para detectar los delitos producidos en las rutas y calles y sancionar a los responsables de manera severa y con las penas correspondientes.

  • Causales: žexplican el por qué de lo que se afirma, es decir, remiten a la causa. Estos son: porque, puesto que, ya que, debido a, a causa de, etc.
Ejemplo: Las redes sociales contribuyeron a la solución del problema porque se sumaron a la campaña de difusión.
En este ejemplo el efecto o consecuencia es que las redes sociales contribuyeron a solucionar el problema y la causaes que se sumaron a la campaña de difusión.

  • Consecutivos: indican la consecuencia producida por una determinada causa. Algunos conectores consecutivos son: por lo tanto, en consecuencia, por consiguiente, así pues, etc.
Ejemplo:  El tema no fue tratado en la última reunión del año, por lo tanto no se podrá aumentar el valor de la inscripción.

  • Adversativos: žestos conectores señalan una oposición, un impedimento a la idea que la precede. pero, sin embargo, no obstante, etc.
Ejemplo: Los nuevos montos de las multas son muy elevados, sin embargo no se disminuyeron las infracciones.








No hay comentarios:

Publicar un comentario