lunes, 24 de febrero de 2014

Formas y funciones gramaticales

Formas y funciones básicas de la gramática.

La gramática y sus partes

La gramática se define como el estudio de las reglas y principios que regulan el uso del lenguaje dentro de la oración, pero esta ciencia se subdivide en niveles específicos donde cada cual se preocupa de un área determinada. A continuación te presentaremos la definición de cada uno de ellos.

* Nivel fonético-fonológico.
* Nivel sintáctico-morfológico.
* Nivel léxico-semántico.
* Nivel pragmático.

A veces se restringe el uso del término gramática a las reglas y principios que definen el segundo de estos niveles. Sin embargo, la separación de los niveles no es totalmente nítida porque ciertas reglas gramaticales se realizan en el nivel fonético-fonológico e igualmente existen parámetros o criterios semánticos que sirven para decidir cuándo una determinada construcción es agramatical.

La fonética: es la rama de la lingüística que estudia la producción y percepción de los sonidos de una lengua en sus manifestaciones físicas. Sus principales ramas son: fonética experimental, fonética articulatoria, fonemática y fonética acústica.

La morfología: es la rama de la lingüística que estudia la estructura interna de las palabras para delimitar, definir y clasificar sus unidades, las clases de palabras a las que da lugar (morfología flexiva) y la formación de nuevas palabras (morfología léxica).

La sintaxis
: es una subdisciplina de la lingüística y parte importante del análisis gramatical que se encarga del estudio de las reglas que gobiernan la combinatoria de constituyentes y la formación de unidades superiores a éstos, como los sintagmas y oraciones.
La sintaxis, por tanto, estudia las formas en que se combinan las palabras, así como las relaciones sintagmáticas y paradigmáticas existentes entre ellas.

La semántica: es el estudio del significado de las expresiones del lenguaje, es decir, del significado atribuible a expresiones sintácticamente bien formadas. La sintaxis estudia sólo las reglas y principios sobre cómo construir expresiones interpretables semánticamente a partir de expresiones más simples, pero en sí misma no permite atribuir significados. La semántica examina el modo en que los significados se atribuían a las palabras, sus modificaciones a través del tiempo y aún sus cambios por nuevos significados. La lexicografía es otra parte de la semántica que trata de describir el significado de las palabras de un idioma en un momento dado, y suele exhibir su resultado en la confección de diccionarios.
La etimología: es el estudio del origen de las palabras, razón de su existencia, de su significación y de su forma, según La Real Academia Española (RAE). Se estudia el origen de las palabras, cuándo son incorporadas a un idioma, de qué fuente, y cómo su forma y significado han cambiado.
En idiomas con una larga historia escrita, la etimología se trata de una disciplina relacionada con la lógica y la lengua histórica que estudia el origen de las palabras estudiando su significación originaria y su forma, así como los posibles cambios sufridos a lo largo del tiempo. Además, utilizando métodos de lingüística comparativa, se puede reconstruir información de lenguas que son demasiado antiguas como para obtener alguna fuente directa, como escritura. Así, analizando otros idiomas relacionados, los lingüistas pueden hacer inferencias acerca de la lengua de la que son originarias, y su vocabulario

Categoría gramatical (parte de la oración o categoría morfosintáctica) es una antigua clasificación de las palabras según su tipo. En la gramática española el término fue introducido por Antonio de Nebrija. Modernamente el término categoría gramatical se refiere a una variable lingüística que puede tomar diferentes valores que condicionan la forma morfológica concreta de una palabra mucho más general que el uso tradicional del término.
En gramática tradicional la clasificación según categorías es de tipo semántico y no-funcional. El concepto tal como se introdujo la gramática tradicional se considera superado y ha sido substituido por un análisis más moderno, no obstante su uso sigue siendo común en la gramática escolar y tradicional.
Las categorías que reconoce y la clasificación que propone la gramática tradicional son morfológicas y no deben confundirse con la función sintáctica que desempeña la palabra o grupo de palabras (locuciones).
La gramática tradicional distingue nueve partes de la oración (las ocho de Nebrija más el artículo):
1.     Determinante
2.     Sustantivo
3.     Pronombre
4.     Verbo
5.     Adjetivo
6.     Adverbio
7.     Preposición
8.     Conjunción
9.     Interjección
Las cinco primeras (artículo, nombre, pronombre, verbo y adjetivo) son las llamadas partes variables de la oración, pues las palabras que pertenecen a estos tipos pueden variar en género ynúmero, sin dejar de ser la misma palabra. Una excepción la constituye el verbo, que no varía en género, pero sí en número, persona, tiempo, modo, voz y aspecto.
Obviamente esta clasificación de la gramática tradicional no es aplicable a lenguas como el chino, el turco o muchas lenguas amerindias, bien por carecer de flexión o bien por carecer de preposiciones, o bien porque verbos y adjetivos forman una clase única.



 Los determinantes
Siempre aparece delante de un nombre (o una palabra que funcione como tal) para concretar su significado: nos dan información sobre él. Los determinantes pueden ser:
1. Artículos: Son determinantes que acompañan al nombre para indicarnos si se trata de un ser conocido o desconocido. Son determinados (el, la, los, las) e indeterminados (un, una, unos, unas).
2. Demostrativos: acompañan al nombre para indicar su proximidad o lejanía con relación a la persona que habla. Cerca: este, esta, estos, estas. Distancia media: ese, esa, esos, esas. Lejos: aquel, aquella, aquellos, aquellas.
3. Posesivos: acompañan al nombre indicando posesión o pertenencia. Pueden referirse a un solo poseedor (una persona) o a varios poseedores (varias personas). Mío, mía, míos, mías, mi, mis, nuestro/a, nuestros/as, tuyo/a, tuyos/as, tu, tus, vuestro/a, vuestros/as, suyo/a, suyos/as, su, sus.
4. Numerales: acompañan al nombre e indican numero u orden. Pueden ser cardinales (dos, ocho...) u ordinales (segundo, octavo...)
5. Indefinidos: Indican que se desconoce la cantidad exacta de lo nombrado ejemplo: mismo, cada, algún, cualquier, ningún, tanto, mucho, poco, diverso, varios, igual, otro, todo...
6. Interrogativos y exclamativos: Son aquellos que acompañan al nombre en oraciones interrogativas o exclamativas. Son determinantes interrogativos y exclamativos: Qué, Cuánto/a/os, Cuál, Cuáles.

FUNCIONES DEL SUSTANTIVO
El sustantivo funciona como el núcleo del sujeto. Es la parte principal del sujeto. El sustantivo realiza la función de objeto directo. Es un modificador verbal que representa a la persona, animal o cosa que recibe directamente la acción del verbo.

Los sustantivos usados en diferentes oraciones puede realizar diferentes funciones como lo son: complemento circunstancial, agente, modificador indirecto, función predicativo, como aposición, etc.

Puede o no llevar artículo. Cuando lo lleva, es una parte inseparable de él. Concuerda con el sustantivo en género y número. Si el sustantivo es femenino y empieza por –a, se emplea como artículo el. El hada, el agua.
El sustantivo está formado por un lexema + (artículo) +morfema de género + morfema de número. (niñ-o-s)
Puede desempeñar diversas funciones:
Núcleo del sujeto
El poeta vivió comprometido con su tiempo
¿Quién trajo?
Complemento directo
Trajo un libro interesante.
¿Qué es lo traído?

Complemento indirecto
La vida reservo muchos sinsabores al poeta.
¿A quién o para quién?

Complemento circunstancial
Su ejemplo llegó a nuestros corazones.
¿Dónde? ¿Cómo? ¿Cuándo?
Vocativo
María, ven acá.
Mira, hijo, que bello día.
Buenos días, Carmen.

Verbo
El verbo es el núcleo del predicado e indica la acción o movimiento. En la terminación verbal podemos identificar el tiempo en que se realiza la acción, el modo en que se realiza, la persona que realiza y el número.

Las palabras que complementan el sentido de los verbos se llaman complementos. Estos pueden ser:

Complemento directo: indica en que directamente recae la acción del verbo.

Complemento indirecto: apunta en que recae indirectamente la acción del verbo e indica la persona o cosa que recibe el daño o provecho.

Complemento circunstancial: expresan las circunstancias en que recae la acción del verbo y puede ser de modo, lugar, tiempo, etc.

El complemento es el conjunto de palabras que completa el significado de un sustantivo o de un verbo, limitándolos convenientemente.

Los verbos pueden ser transitivos e intransitivos. Son transitivos cuando la acción del verbo recae sobre otra cosa. Con los intransitivos sucede lo contrario, recayendo la acción directamente.

Los verbos pueden tener variaciones que son denominadas accidentes del verbo. Esas variaciones pueden ser de diferentes maneras. Pueden variar en número y persona, o sea, un verbo puede estar en primera segunda o en tercera persona. Pero estos también pueden estar en singular o en plural.

También puede variar en tiempo y en concordancia. Por el tiempo el verbo puede estar en presente, pasado y futuro. Y atendiendo al modo puede variar en tres formas diferentes: modo indicativo, modo subjuntivo y modo imperativo.

El modo indicativo enuncia un hecho cierto, positivo o negativo.
El modo subjuntivo expresa duda, deseo o condición.
El modo imperativo expresa mandato, o sea, una orden que debe cumplir una segunda persona.

También los verbos pueden variar de una forma diferente que no esta definida ni por el tiempo, ni por el numero, ni por el modo, ni por la persona. Son formas infinitas del verbo.

Estas formas pueden ser infinitivo, gerundio y participio. En un verbo estará en infinitivo cuando termina en ar, er o ir. Estará en gerundio cuando termina en ando o iendo, y estará en participio cuando termina en ado, ido, so, to y cho.



Pronombre
El pronombre sustituye al nombre en su determinado contexto. Existen diferentes tipos de pronombres: Personales, Personales indefinidos, Pronombres posesivos, Pronombres demostrativos, pronombres relativos, interrogativos y exclamativos.

Los pronombres se distinguen de los nombres en que los primeros carecen de significado propio y toman el significado del nombre al que reemplazan.
Funciones: Su función predominante es la de sustituir al sustantivo, y, por ello, puede desempeñar cualquier función sintáctica que desempeñe el sustantivo.
En algunas ocasiones el pronombre puede sustituir al adverbio, y, en consecuencia, desempeñar funciones propias de éste.
También puede sustituir en otras ocasiones (predicativo- atributo) al adjetivo.
Algunos pronombres pueden ir enclíticos (postpuestos) al verbo, y parecen formar una sola palabra con él.

Clases: Los pronombres se pueden clasificar en:
1. Adverbiales: son aquellos que indican una circunstancia del verbo.
2. No adverbiales, que pueden ser:
• Demostrativos.
• Posesivos.
• Indefinidos.
• Numerales (como los adjetivos).
• Interrogativos-exclamativos (ver adjetivos).
• Relativos.
• Personales, según su función pueden tener diversas formas: sujeto, complemento.

Adjetivo
Los adjetivos son modificadores directos del sustantivo. Indican alguna cualidad. Los adjetivos pueden ser de diferentes clases: comparativos, explicativos, demostrativos, entre otros, y atendiendo su clase puede expresar tres modos diferentes.

El modo puede ser: superlativo, positivo y comparativo. Los adjetivos deben mantener concordancia con el sustantivo, y en algunos casos se sustituyen mutuamente.

Sus funciones son de coordinar y subordinar. Realizan funciones de enlace.
Adjetivo: Es la palabra que acompaña al nombre para determinarlo o calificarlo: Ej.: el coche rojo / esa casa está lejos.
Grados del adjetivo:
  1. positivo: Este es un postre dulce.
  2. comparativo: este postre es más dulce que aquel.
  3. superlativo: este es un postre muy dulce / dulcísimo.
Clases de adjetivos:
  1. especificativos: aquellos que indican una cualidad propia del sustantivo. Ej.; el coche rojo
  2. explicativos: aquellos que redundan en una cualidad del nombre. Ej.: la nieve blanca
Clases de adjetivos determinativos:
  1. demostrativos:(este, ese, aquel)
  2. posesivos (mi, tu, su, nuestra, vuestra, sus)
  3. indefinidos (algún, ningún, otro, varios, cierto, bastante, demasiado, cualquier, todo, cada, etc.)
  4. numerales (dos, segundo, etc.)
  5. interrogativos (qué, cuántos, etc.)
exclamativos (qué, cuántos, etc.

Adverbio
El adverbio funciona como un modificador circunstancial del verbo. El adverbio es una palabra invariable que sirve para modificar al verbo. Casi todos los adjetivos pueden convertirse en adverbio añadiéndoles la terminación mente.

Los adverbios pueden ser de modo, de tiempo, de lugar, de lugar y de afirmación. También pueden ser interrogativos y exclamativos.
Clases de adverbios.
  1. lugar: lejos, cerca, aquí, allí, allá, acá…
  2. modo: así, bien, mal, etc.
  3. tiempo: ayer, mañana, nunca, hoy, jamás, siempre, a veces.
  4. duda: quizás, tal vez, acaso.
  5. cantidad: mucho, poco, bastante, demasiado.
  6. afirmación: sí, también.
  7. negación: no, tampoco.

La preposición
Definición: Es la clase de palabras invariables que unen una palabra (que puede ser el sustantivo, el pronombre, el adjetivo, el verbo o el adverbio) con su complemento o modificador. La preposición une dos o más palabras que tienen distinta función sintáctica: en el verbo, la otra es complemento; en los demás casos, la otra es término del modificador indirecto.
Funciones: Las preposiciones tienen siempre la función de enlace; pero, a diferencia de otros de la misma clase, no pueden unir nunca proposiciones: sólo une palabras con su complemento o con su modificador indirecto.

La conjunción
Definición: Es la clase de palabras invariables que unen dos o más palabras de igual función gramatical o dos proposiciones.
Funciones: Ya se ha señalado que la conjunción desempeña una función exclusiva de enlace.

Clases: Las conjunciones se pueden clasificar en:
1. Conjunciones coordinantes, que son aquellas que relacionan dos palabras de igual función gramatical o dos proposiciones de la misma jerarquía gramatical; y pueden dividirse en:
• Copulativas: y, e, ni, que
• Disyuntivas: o, u
• Explicativas: por ejemplo, es decir, etc.
• Adversativas: pero, no obstante, sin embargo, etc.
• Comparativas: como
2. Conjunciones subordinantes, que son aquellas que unen dos proposiciones de distinta jerarquía. Una de ellas está subordinada a la otra. Pueden ser:
• Causales: porque, puesto que, dado que, ya que.
• Consecutivas: por ello, en consecuencia, por lo expuesto, etc.
• Condicionales: si

La interjección
Definición: La interjección no es una parte específica de la oración, sino que equivale a una oración completa. Son generalmente palabras o expresiones breves que se escriben entre signos de admiración y tienen siempre significados muy emotivos. Funciones: Su función no es sintáctica, sino que es la manifestación más evidente de la afectividad.
Se consideran interjecciones también:
Blasfemias y juramentos. La reproducción de ciertos ruidos. Los vocablos con los que se llama o guía a los animales. Las fórmulas de saludo y despedida





3 comentarios: