La prosa y el verso.
Las obras literarias se escriben en verso y en prosa.
- La prosa.
Es la forma natural del
lenguaje para expresarnos.
Es la forma más natural de escribir. Se puede contar un hecho de varias
maneras diferentes. Cuando se escribe en prosa se ocupa toda la línea.
Era el mes
de mayo. Hacía calor y los trigos comenzaban a crecer. El campo
estaba lleno de flores y los pájaros cantaban. Los enamorados paseaban. |
- El verso.
Versificar es otorgar a un mensaje verbal la estructura rítmica y armónica de un verso. El verso es una forma especial de expresarse. Es más difícil que la prosa, ya que los
textos en verso presentan unas características especiales que están sujetas a medida crean un ritmo y
musicalidad específicos en esta forma de contar cosas. la medida a la que se ajustan los versos se llama metro.
la unidad de medida de los versos, o unidad, es la sílaba métrica, la cual se relaciona con los efectos rítmicos del verso.
la unidad de medida de los versos, o unidad, es la sílaba métrica, la cual se relaciona con los efectos rítmicos del verso.
Que por
mayo era por mayo
cuando hace la calor, cuando los trigos encañan y están los campos en flor, cuando canta la calandria y responde el ruiseñor, cuando los enamorados van a servir al amor. |
Las líneas no ocupan todo el renglón. Algunas palabras acaban en las mismas
letras.
Verso, estrofa y poema.
Poema de Miguel Hernández
|
||
1
2 3 4
5
6 7 8
9
10 11 12 |
Llegó con
tres heridas:
la del amor, la de la muerte, la de la vida.
Con tres
heridas viene:
la de la vida, la del amor, la de la muerte.
Con tres
heridas yo:
la de la vida, la de la muerte, la del amor. |
Estrofa
Estrofa
Estrofa
|
- Verso.
Es cada línea de un poema. El poema anterior tiene 12 versos.
- Estrofa.
Es un conjunto de versos relacionados por la medida y la rima. En el
ejemplo hay tres estrofas de 4 versos cada una.
- Poema.
Es toda composición poética que esté formada por versos.
Métrica del verso.
Los elementos del verso son:
1. Medida (número de
sílabas) y Normas
2. La rima
3. El ritmo
- La medida.
Medir un verso es contar las sílabas que tiene.
Lle-
|
gó-
|
con-
|
tres-
|
he-
|
ri-
|
das
|
1
|
2
|
3
|
4
|
5
|
6
|
7
|
Llamamos medida de un verso al número de sílabas de que consta. Las sílabas
se cuentan tal como se pronuncian, y esto no siempre coincide con la
representación gramatical y ortográfica de las palabras.
Para eso hay que tener en cuenta dos cosas:
Las licencias métricas y el acento final del verso.
Las licencias métricas son ciertas excepciones permitidas a los poetas en
el uso de las leyes del lenguaje y del estilo. Son las siguientes: Sinalefa,
Diéresis y Sinéresis.
· Sinalefa. Consiste en formar una sílaba con la última vocal de
una palabra y la primera vocal de la siguiente, formando una sola sílaba
métrica.. Se marca con
.

Al-
![]() |
ol-
![]() |
mo-
![]() |
vie-
![]() |
jo hen-
![]() |
di-
![]() |
do-
![]() |
por-
![]() |
el-
![]() |
ra-
![]() |
yo
![]() |
|||||||
1
|
2
|
3
|
4
|
5
|
6
|
7
|
8
|
9
|
10
|
11
|
|||||||
y en-
![]() |
su-
![]() |
mi-
![]() |
tad-
![]() |
po-
![]() |
dri-
![]() |
do.
![]() |
|||||||||||
1
|
2
|
3
|
4
|
5
|
6
|
7
|
|||||||||||
Ejemplo:
¿Te a-cuer-das
de a-que-lla no-che?
1
2 3 4
5 6 7
8 9 10
(10 sílabas gramaticales)
¿Te enlace a-cuer-das de enlace a-que-lla no-che? (8 sílabas métricas)
Mi ver so
al va lien te a grada 8
SM
Mi ver so
bre ve y sin cero, 8 SM
es del
vi gor del a ce ro 8 SM
con que se fun de la es pa da 8 SM
La «h» no impide la formación de la sinalefa.
Diéresis: es la separación de un diptongo, para hacer de
él dos sílabas distintas. El fenómeno suele señalarse en la escritura colocando dos puntos (¨),
llamados crema o diéresis sobre la
primera vocal del diptongo, en este caso sobre la i o la u Ejemplo:
A lo le-jos se o-ye un rui-do (10 S. Gramaticales)
A lo le-jos se o-ye un
ru-ï-do (11 S.
Métricas)
Sinéresis : Lo contrario de la anterior. Forma un falso
diptongo, integrando en una sola sílaba métrica dos vocales abiertas que no
suelen hacer diptongo.
El hé-ro-e can-ta
con ma-es-trí-a (11S. Gramaticales)
El hé-roe can-ta con
maes-trí-a (9 S.
Métricas)
Acento final
Para la medida de un verso, hay que tener también el acento final.
Reglas o normas:
Si la última palabra del verso es grave el número de sílabas es el que en
realidad se ha contado.
Vol ve
rán las os
cu ras go
lon dri nas
= 11 sílabas
La última palabra es aguda. Si la última
palabra de un verso es aguda, se cuenta una sílaba más.
Co-
![]() |
mo-
![]() |
se a-
![]() |
do-
![]() |
ra a-
![]() |
Dios-
![]() |
an-
![]() |
te-
![]() |
su al-
![]() |
tar.
![]() |
1
|
2
|
3
|
4
|
5
|
6
|
7
|
8
|
9
|
10+1=11
|
· La última palabra es esdrújula. Si la última palabra del
verso es esdrújula, se le resta una sílaba.
Con-
![]() |
ca-
![]() |
pi-
![]() |
ta-
![]() |
nes-
![]() |
ru-
![]() |
bios-
![]() |
co-
![]() |
mo ar-
![]() |
cán-
![]() |
ge-
![]() |
les.
![]() |
1
|
2
|
3
|
4
|
5
|
6
|
7
|
8
|
9
|
10
|
11
|
12-1=11
|
La rima.
- Definición.
Rima es la semejanza de sonidos que se da a partir de la vocal tónica de la
última palabra de cada verso.
Las trompas guerreras resuenan;
de voces los aires llenan.
Aquellas antiguas espadas,
aquellos ilustres aceros,
que encarnan las glorias pasadas.
de voces los aires llenan.
Aquellas antiguas espadas,
aquellos ilustres aceros,
que encarnan las glorias pasadas.
La rima puede ser asonante y consonante.
- Rima consonante.
Si se repiten vocales y consonantes en el mismo orden se dice que la rima
es consonante o perfecta.
Érase un hombre a una nariz pegado;
érase una nariz superlativa,
érase una nariz sayón y escriba,
érase un peje espada bien barbado.
érase una nariz superlativa,
érase una nariz sayón y escriba,
érase un peje espada bien barbado.
- Rima asonante.
Si la repetición sólo afecta a las vocales, se llama rima asonante.
En la mitad del barranco
las navajas de Albacete,
bellas de sangre contraria,
relucen como los peces.
Una dura luz de naipe
recorta en el agrio verde,
caballos enfurecidos
y perfiles de jinetes.
las navajas de Albacete,
bellas de sangre contraria,
relucen como los peces.
Una dura luz de naipe
recorta en el agrio verde,
caballos enfurecidos
y perfiles de jinetes.
Tipos de versos.
Los versos pueden ser de arte menor
y arte mayor.
- De arte menor.
Son los que tienen ocho sílabas o menos.
Bisílabos
|
2 sílabas
|
Trisílabos
|
3 sílabas
|
Tetrasílabos
|
4 sílabas
|
Pentasílabos
|
5 sílabas
|
Hexasílabos
|
6 sílabas
|
Heptasílabos
|
7 sílabas
|
Octosílabos
|
8 sílabas
|
- De arte mayor.
Son los que tienen nueve sílabas o más.
Eneasílabos
|
9 sílabas
|
Dodecasílabos
|
12 sílabas
|
Decasílabos
|
10 sílabas
|
Tridecasílabos
|
13 sílabas
|
Endecasílabos
|
11 sílabas
|
El Alejandrino es el verso que tiene 14 sílabas.
Análisis de la rima.
- Número y letra.
Para analizar la rima de un poema hay que poner detrás de cada verso
un número y una letra.
- El número.
Indica la medida del verso, es decir, el número de sílabas que tiene.
- La letra.
Indica la rima. Todos los versos que riman entre sí, llevarán la misma
letra. Se utilizan letras mayúsculas para los versos de arte
mayor y minúsculas para los de arte menor.
Cuando un verso no rima con otro se dice que es un verso libre y la letra se sustituye por un -.
Cuando un verso no rima con otro se dice que es un verso libre y la letra se sustituye por un -.
A la
guerra me lleva
mi necesidad: si tuviera dinero, no fuera en verdad. |
7-
6a 7- 6a |
Érase un
hombre a una nariz pegado;
érase una nariz superlativa, érase una nariz sayón y escriba, érase un peje espada bien barbado. |
11A
11B 11B 11A |
No hay comentarios:
Publicar un comentario