lunes, 3 de febrero de 2014

Recursos estilísticos y signos de puntuación

Los recursos estilísticos llamados también (figuras o recursos literarios, figuras retóricas) son procedimientos expresivos que un autor utiliza para expresar unos sentimientos, sorprender al lector o atraer su atención.
 Son especialmente frecuentes en el lenguaje literario, y más concretamente en la poesía, aunque
también pueden aparecer de forma menos frecuente en el uso cotidiano del lenguaje. Estos
recursos se alejan del uso informativo de la lengua y su principal finalidad es la de crear
belleza. El lenguaje que emplean las figuras figuras literarias se llama lenguaje figurado.
Clases de recursos estilísticos.
Recursos fonéticos o por combinación
Mediante estos recursos, el autor pretende resaltar el contenido de su mensaje valiéndose de los sonidos de la lengua. 
Ø  Aliteración. Consiste en repetir uno o varios fonemas con la intención de expresar una idea o producir efectos sensoriales.

Como vemos que un río mansamente
por do no halla estorbo sin sonido
sigue su natural curso seguido
tal que aun apenas se siente...

El poeta repite la "s" para producir un efecto de silencio y resaltar la tranquilidad del río.

Ø  Onomatopeya. Es una variante de la aliteración que consiste en imitar los ruidos que existen en la naturaleza,  cantos de animales, mediante la formación de palabras.
¿O el eco ronco del lejano trueno
que en las hondas cavernas retumbó?

La repetición de la "r" parece imitar el ruido del trueno retumbando en las paredes de la cueva.
Recursos semánticos o de pensamiento
Éstos se basan en la relación que existe entre el significado y el significante de las palabras.
Pueden ser : Descriptivas, lógicas y patéticas.


Ø  Comparación. Consiste en relacionar dos palabras cuyos significados tienen algún parecido. Comparar una idea con otra más conocida, más clara o más expresiva.
El ciprés es como un surtidor de agua.


Ø  Metáfora. : identificación de dos términos, uno real y otro imaginario. Se
fundamenta en la semejanza entre ambos términos.
El ciprés es un surtidor de agua. Los suspiros de escapan de su boca de fresa. (Fresa = roja y dulce.)
A veces no aparece el el término real de la metáfora, entonces utilizamos una metáfora pura.
La dulce boca que a gustar convida
una humor entre perlas destilado...

"Perlas" es una metáfora que equivale a los "dientes".

Ø  Metonimia. Consiste en designar algo con otro nombre, basándose en la relación de sus significados.
Me bebí tres vasos. Tengo un Goya en la pared.
Nombramos el continente en lugar del contenido o al autor en lugar de su obra.
Ø  Antítesis. Consiste en relacionar dos palabras que se oponen entre sí.
¡Fue sueño ayer; mañana será tierra!
¡Poco antes, nada, y poco después, humo!
Fue - será; sueño - tierra; ayer - mañana; poco antes - poco después.
Mediante palabras que se oponen se pretende llamar la atención.

Patéticas : son las que actúa obre el sentimiento y su fin es conmover al lector u oyente.

Ø  Personificación o Prosopopeya. Consiste en atribuir cualidades humanas a los seres inanimados o irracionales.
Con mi llorar las piedras enternecen
su natural dureza y la quebrantan;
los árboles parece que se inclinan;
las aves que se escuchan, cuando cantan,
con diferente voz se condolecen
y mi morir cantando me adivinan.

El poeta da cualidades humanas a las piedras, los árboles y las aves.
Ø  Hipérbole. Es una exageración desmesurada de las cualidades o acciones.

Daban miedo los collares
de tanto que se estrecharon.
porque nos vino del cielo,...
Recursos morfológicos.
· Enumeración. Es el recurso que consiste en acumular sustantivos para describir algo.
Aquí, en fin, la cortesía,
el buen trato, la verdad,
la finura, la lealtad
...
fama, honor y vida son
caudal de pobres soldados.

Se describen las cualidades de un soldado mediante la acumulación de sustantivos.

Ø  Epíteto. Es la utilización de adjetivos que generalmente se colocan delante de los sustantivos para añadirles viveza y colorido; pero que no añaden ningún significado.

Por ti la verde hierba, el fresco viento,
el blanco lirio y colorada rosa
y dulce primavera deseaba.

Recursos sintácticos.
· Hipérbaton. Consiste en cambiar el orden normal de las palabras de una oración.

De este, pues, formidable de la tierra bostezo el melancólico vacío.
El orden lógico sería: El melancólico vacío de este formidable bostezo de la tierra.

Ø  Anáfora. Consiste en repetir una o varias palabras al principio de las oraciones.
Dejé por ti mis bosques...
Dejé un temblor, dejé una sacudida.
Dejé mi sombra...
Dejé palomas tristes junto a un río.
Dejé de oler el mar, dejé de verte.

Ø  Asíndeton. Es la supresión intencionada de las conjunciones o nexos que unen oraciones o palabras.
Acude, corre, vuela,
traspasa la alta sierra, ocupa el llano,
no perdones la espuela,
no des paz a la mano,
menea fulminando el hierro insano.

Ø  Polisíndeton. Es la unión innecesaria de varias oraciones o palabras con nexos.
Y allí se reconoce, y crece y lanza,
y avanza y levanta espumas, y salta y confía,
y hiende y late en las aguas vivas, y canta,...

Ø  Elipsis. Se produce cuando se suprime algún elemento de la oración porque se sobreentiende.
Lo bueno, si breve, dos veces bueno.
Lo (que es) bueno, si (es) breve, (es) dos veces bueno.



SIGNOS DE PUNTUACIÓN
Los signos de puntuación son signos gráficos que hacemos aparecer en los escritos para marcar las pausas necesarias que le den el sentido y el significado adecuado.



1.- El punto [.]
El punto separa oraciones autónomas.
El punto y seguido: Separa oraciones dentro de un mismo párrafo.
El punto y aparte: Señala el final de un párrafo.
El punto y final: Señala el final de un texto o escrito.
NOTA: Después de punto y aparte, y punto y seguido, la palabra que sigue se escribirá, siempre, con letra inicial mayúscula.

Se emplea:
1.- Para señalar el final de una oración.
Se acabaron las vacaciones. Ahora, a estudiar.
2.- Detrás de las abreviaturas.
Sr. (señor), Ud. (usted), etc.



2.-La coma [,]
La coma indica una breve pausa en la lectura. Se emplea:
1.- Para separar dos o más palabras o frases que sean de la misma clase, o formen enumeración, siempre que entre ellas no figuren las conjunciones y, ni, o.
Tenía coches, motos, bicicletas y autobuses.
2 .-Para separar dos miembros independientes de una oración, haya o no conjunción, entre ellos.
Los soldados saludaban, la gente aplaudía, y los niños no paraban de cantar.
3.- Para limitar una aclaración o ampliación que se inserta en una oración.
Descartes, gran filósofo francés, escribió muchos libros.
4.- Las locuciones conjuntivas o adverbiales, sea cual sea su posición, van precedidas y seguidas de coma, tales como: en efecto, es decir, de acuerdo, en fin, por consiguiente, no obstante y otras de la misma clase.
-Dame eso, es decir, si te parece bien.
-Contestó mal, no obstante, aprobó.
5 El vocativo se escribe seguido de coma si va al principio de la frase; precedido de coma si va al final; y entre comas si va en medio.
Carlos, ven aquí. Ven aquí, Carlos. ¿Sabes, Carlos, quién reza?


3.- EI punto y coma [;]
El Punto y coma indica una interrupción más larga que la de la coma. Se emplea:
1.- Para separar los diferentes miembros de una oración larga en la que ya hay una o más comas.
Visitó muchos países, conoció a mucha gente; sin embargo, jamás habló de ello.
2.- Antes de las conjunciones o locuciones conjuntivas mas, pero, aunque, no obstante, cuando las oraciones son largas. Si son cortas, basta con la coma.
Siempre hablábamos de cosas muy interesantes, a veces, aburridas; pero siempre hablábamos.

4.- Los dos puntos [:]
Se emplean:
1.- En los saludos de las cartas y después de las palabras expone, suplica, declara, etc., de los escritos oficiales.
Estimados Sres: Por la presente les informamos...
2.- Antes de empezar una enumeración.
En la tienda había: naranjas, limones, plátanos y cocos.
3.- Antes de una cita textual.
Fue Descartes quien dijo: "Pienso, luego existo".
4.- En los diálogos, detrás de los verbos dijo, preguntó, contestó y sus sinónimos.
Entonces, el lobo preguntó: - ¿Dónde vas, Caperucita?


5.- Puntos suspensivos [...]
Se emplean:
1.- Cuando dejamos el sentido de la frase en suspenso, sin terminar, con la finalidad de expresar matices de duda, temor, ironía. Quizás yo... podría...
2.- Cuando se interrumpe lo que se está diciendo porque ya se sabe su continuación, sobre todo, en refranes, dichos populares, etc. Quien mal anda,...; No por mucho madrugar...; Perro ladrador...
3.- Cuando al reproducir un texto, se suprime algún fragmento innecesario. En tal caso, los puntos suspensivos se suelen incluir entre corchetes [...] o paréntesis (...).

6.- Signos de interrogación [¿?]
Se utilizan en las oraciones interrogativas directas. Señalan la entonación interrogativa del hablante.
Se escriben:
1.- Al principio y al final de la oración interrogativa directa. ¿Sabes quién ha venido?

NOTA Jamás escribiremos punto después de los signos de interrogación y de exclamación.

7.- Signos de admiración [¡!]
Se utilizan para señalar el carácter exclamativo de la oración.
Se escriben:
1.- Se escriben para empezar y finalizar una oración exclamativa, exhortativa o imperativa. También van entre signos de exclamación las interjecciones.
¡Siéntate! ¡Qué rebelde estás! ¡Fíjate como baila! ¡Ay!




8.- Uso del Paréntesis ( )
Se emplea:
1.- Para encerrar oraciones o frases aclaratorias que estén desligadas del sentido de la oración en la que se insertan.
En mi país (no lo digo sin cierta melancolía) encontraba amigos sin buscarlos...
2.- Para encerrar aclaraciones, como fechas, lugares, etc.
La O.N.U. (Organización de Naciones Unidas) es una...



9.- La raya [-]
Se emplea:
1.- Para señalar cada una de las intervenciones de los personajes en un diálogo.
-Hola, ¿cómo estás? -Yo, bien, ¿y tú?
2.- Para limitar las aclaraciones que el narrador inserta en el diálogo.
-¡Ven aquí -muy irritado- y enséñame eso!





10.- Uso de las comillas ["]
Se emplean:
1.- A principio y a final de las frases que reproducen textualmente lo que ha dicho un personaje.
Fue Descartes quien dijo: "Pienso, luego existo".
2.- Cuando queremos resaltar alguna palabra o usamos una palabra que no pertenece a la lengua española.
La filatelia es mi "hobby".                 
 Ese "Einstein" no tiene ni idea de lo que dice.



Usos del guión  -
Separa, siempre entre sílaba y sílaba, la palabra que no cabe entera a fin de línea y termina en la siguiente:
La partición  de una palabra que lleva prefijo puede hacerse por sílabas o separando el prefijo: des-estimar, de-sestimar.
La ciudad-estado surgió en la antigua Grecia.
Curso teórico-práctico de informática.
Separa los elementos de las palabras compuestas ocasionales o no consolidadas como palabra única:
Separa los gentilicios que se hallan en oposición o contraste, pero no los que expresan integración:

La lengua es el vínculo de la unidad cultural hispano-americana.

No hay comentarios:

Publicar un comentario